La Emergencia Sanitaria en Nación ha sido extendida hasta diciembre de 2022. El virus no se fue. Aún aparecen olas en todos los países cuando se aflojan las medidas.Este es el tercer año de pandemia. El tercer año que los hospitales generales requieren camas extra, el tercer año que los protocolos indican que las internaciones en salud mental no se realicen en hospitales generales para no sobre exponer a las personas que ya sabemos son MAS vulnerables al covid que la población general.En este contexto observamos a nivel mundial y también a nivel local, que las instituciones de salud mental han aumentado sus camas, o sus módulos, o, incluso, tal el caso de Santiago del Estero, se han construido centros de salud completos con cerca de un centenar de camas. Pero el caso de Santiago del Estero, no se trata de un monovalente más. Se trata del viejo y abandonado Diego Alcorta – al cual los residentes se mostraban renuentes a entrar por la situación horrorosa en que estaban las personas allí internadas – cuyos pacientes han sido trasladados a un nuevo edificio, construido con criterios actualizados.La LNSM, como todos sabemos, indica que todas las internaciones se deben realizar en hospitales generales _-la pandemia introduce un estado de excepción _ y prohíbe la construcción de nuevas instituciones monovalentes. ¿Es contra la ley el nuevo centro de salud de Sgo del Estero?¿Por qué no se construyeron dispositivos intermedios en lugar de un monovalente?¿Por qué funcionarios comprometidos con la implementación de la LNSM han celebrado la inauguración del centro?Las respuestas no están en Buenos Aires. Las respuestas están en Santiago del Estero, donde dos factores locales de la ecuación son imprescindibles para comprender la cuestión: La realidad local y la comunidad local.Hace 3 años Sgo del Estero firmó el acuerdo para establecer un Organo de Revisión.Es la primera vez que se atienden las necesidades humanas integrales de quienes estaban internados en el Diego Alcorta. La construcción del nuevo edificio ha sido planteada como el inicio de la readecuación hacia una salud mental comunitaria. Primero, salir del horror. Segundo, la implicación de personal con evidente compromiso con la implementación de la LNSM. Tercero, el acompañamiento del proceso por las autoridades pertinentes.Los procesos de externación son largos, no por ello se deben evitar, sino que, al contrario, deben instrumentarse con precocidad.No obstante, observamos que el PREA, dispositivo ejemplar de externación del Htal Estévez lleva más de 20 años funcionando y sin embargo el hospital continúa teniendo personas internadas…Por supuesto que la falta de presupuesto, etc., etc., han estado en juego, pero también permite reflexionar que erradicar a todas las personas de un lugar de un saque, no es compatible con hacerlo con la velocidad que se requería, y además, no sabemos el estado de las personas que han sido trasladadas.Sabemos de muertes injustas en hospitales psiquiátricos, donde no se tomaron medidas de protección para el resto de las personas internadas (¿Hay más enfermeros en el Estévez luego del incendio donde murió una usuaria? ¿Cuánto se tardó en sacar a la jauría del Borda, por qué solo fue después de la tragedia de la persona muerta por los perros? ¿Hay personal extra para permanecer junto a quien debe ser atado a una cama en la Colonia Oliveros, donde murió quemado un paciente atado? Ojalá todas sean respuestas positivas) En Sgo del Estero tomaron una medida radical: primero todos a instalaciones dignas. Y si el hospital general está tomado por la pandemia…el centro fue lo viable. Nadie dice lo ideal, nadie dice lo mejor, solo hablamos de lo viable, de lo posible. Pero ¿y el paradigma? El cambio de paradigma está en la cabeza de los equipos, en las articulaciones que sepan instrumentar con dispositivos externos, en el entrenamiento intensivo de habilidades para vivir afuera del hospital.Qué representación de la salud mental tiene la comunidad de Santiago? Cuánto y cómo acompañará el camino hacia la plena implementación de la LNSM? Veamos en cuánto tiempo ese presupuesto mayor que se ha acordado dar a Salud Mental cristaliza en una red que de contención a la demanda de atención y evite que sean necesarias las internaciones.Los procesos de cambio son largos, y todos ellos deben ser acompañados. En Italia, una vez que Basaglia reformó el asilo, surgieron muchas instituciones de aprox 100 camas monovalentes. Pasaron muchos años hasta que eso se fue transformando paulatinamente, quedando unos pocos. Y no había pandemia.Los organismos que velan por la LNSM tienen el deber de alertar, orientar, advertir, señalar, que la construcción de nuevos monovalentes no debe ser la vía regia priorizada de transformación. Y también deben tender puentes hacia la construcción colectiva de conocimiento con cada comunidad.