
Barcelona, foto alegoria del amor. 2017.Valeria Mendizabal.
Curar, Sanar, Cuidar - Espectáculo de narración oral en diálogo para profesionales de la salud
¿Qué es “Curar, sanar, ¿cuidar”?
Es un espectáculo de narración oral que pone en escena el tema de la salud, la enfermedad y los modos de atenderla. Los relatos que presenta están inspirados en fragmentos de la novela “Memorias Impuras” de Liliana Bodoc, “La Sacramento” de Estela Smania, textos cortos de Hebe Uhart y una historia aportada por un médico a partir de su experiencia profesional.
¿Qué lo diferencia de otros espectáculos?
Esta propuesta intenta ser un disparador para pensar los diversos modos de tratar con la enfermedad en todas sus dimensiones, comprendiendo que el sujeto que la padece es un ser integral y que la vive desde su cuerpo, su psiquis, su entorno cultural, familiar y socio económico.
Después de la representación escénica, las narradoras abren un espacio de diálogo con la audiencia, que responde libremente desde las resonancias a partir de lo visto y oído, creando en forma colectiva un espacio de intercambio que genera perspectivas múltiples para pensar sobre aquello que nos atraviesa, en los roles de pacientes, profesionales o familiares, a partir de una propuesta sensible que permita integrar las ideas y las emociones, en un entorno participativo.
¿Cómo surgió la propuesta?
Elizabeth Gothelf y Marcela Rositto, quienes crearon esta propuesta y prestan cuerpo y voz a los relatos, son narradoras orales, pero además, profesionales de la salud y la educación. Sus recorridos las han llevado a intervenir con narrativas instituciones públicas y privadas, y en talleres de reflexión con médicos de diferentes especialidades, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros y estudiantes de carreras universitarias relacionadas con la salud. La experiencia en esos espacios les ha permitido observar que el campo de la salud está atravesado por la circulación de palabras y silencios acerca de la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, la función y las expectativas que, los sujetos que requieren asistencia, ponen en los profesionales que los atienden.
Al mismo tiempo, la acción urgente hace que cada vez haya menos espacios para el diálogo y la reflexión sobre el hacer, sobre cómo impacta emocionalmente la tarea asistencial y las exigencias cotidianas en los profesionales de la salud, sobre las creencias, marcos teóricos, valores, que se ponen en juego en los equipos interdisciplinarios que trabajan juntos y que rara vez explicitan sus supuestos y los someten a revisión colectiva y crítica.
Por otra parte, también han constatado que las narraciones habilitan la palabra del otro y alojan sus emociones. Estás evidencias las motivaron a crear una propuesta que originalmente fue pensada para profesionales dela salud exclusivamente, pero luego se amplió también a público general y hoy se ofrece en formatos diferentes según los intereses de la audiencia destinataria.
¿Qué se proponen con este dispositivo artístico – reflexivo?
El objetivo es presentar relatos que plantean preguntas en torno a la relación entre profesionales de la salud, el paciente y su entorno social y cultural, como un disparador para conversar luego sobre la incidencia del vínculo en el tratamiento, la posibilidad de cura y el empoderamiento de la persona que sufre.
Pensamos que más allá de los discursos teóricos que ya han abordado extensamente esta temática, se observa que en las prácticas de muchos los profesionales de la salud, persisten los abordajes provenientes de un modelo biomédico que sigue siendo hegemónico y dificulta la integración interdisciplinaria y las variables culturales vulnerando, muchas veces, por falta de conciencia sobre el propio accionar, derechos y necesidades de los sujetos que requieren atención y olvidando las propias convicciones y el cuidado de sí mismos.
Por eso, habilitar un diálogo respetuoso a partir del arte, nos parece una buena oportunidad para repensar la práctica profesional, sensibilizarse y fortalecerse desde un lugar más auténtico y compartido.
¿En qué espacios se ha presentado “Curar, Sanar, Cuidar”?
Desde su primera presentación en Setiembre de 2018, esta propuesta ha recorrido espacios tan diversos como teatros pequeños, salones de Yoga, Aulas Universitarias, Jornadas de Medicina Narrativa, Salones de asociaciones profesionales.
La puesta en escena es muy sencilla y los recursos simples permiten llevar el espectáculo en diálogo con el público, a diferentes lugares.
¿Cómo reacciona el público?
Cada diálogo es singular en función del grupo que se conforme en la audiencia. Los espectadores suelen compartir relatos de su propia experiencia que fueron evocando a lo largo del espectáculo, emociones, reflexiones, interrogantes, hallazgos y también frustraciones. La coordinación del diálogo facilita el intercambio cuidando que el mismo sea respetuoso de los diferentes puntos de vista que se expresan.
Algunos asistentes nos han hecho llegar sus testimonios:
Brillante, excelente, emocionante, una confirmación de que el camino es integrar el curar con el sanar y siempre, siempre, cuidar. Suelo decir que toda consulta es un encuentro humano y cada encuentro es una oportunidad de sumar al bienestar y la armonía de ese otro, su familia y su entorno. Gracias infinitas por tanta pasión y tanta poesía para decir lo que todos necesitamos.
Silvina Marotta,
Fonoaudióloga y Terapéuta Holística
“Cuando vi la obra me sentí desafiada en mis creencias... De chica creía a rajatabla en una medicina mecanicista (algo se enferma; se opera; se reemplaza...). En el andar fui aprendiendo que hay mucha sabiduría aún vigente en una plantita y en quien sabe "leer" la plantita. Ustedes encontraron el punto exacto. El alma que está doliente; no puede tragar un fármaco sin alma. Ustedes encontraron el ritmo; el pulso; el color; el perfume de un cuerpo y un alma que desea sanar; que necesita el equilibrio del canto ancestral y la pastilla... entre la planta y la cirugía más especializada. Ustedes lo encontraron para mí. El texto que eligieron; el canto que surge; la ronda del médico y la sanadora son la ronda cósmica de hoy donde las enfermedades tienen otras manifestaciones en los cuerpos; y sin embargo el alma del doliente es una y la misma. Celebremos la ronda que encarnan ustedes como actrices de un argumento universal”.
Mercedes Sassano
Cuentacuentos, Artista plástica y terapeuta Gestáltica
¿Dónde puede verse Curar, Sanar cuidar?
Es posible organizar funciones a pedido de instituciones o grupos de profesionales.


Elizabeth Gothelf es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires , Narradora Oral egresada de La escuela del Relato de Ana María Bovo y actualmente está concluyendo la Especialización de posgrado en Lectura, Escritura y Educación en FLACSO. Ha desarrollado espectáculos, clases y talleres e medicina narrativa en el Hospital Narciso López de Lanús, Prov. de Bs As, en el Instituto Universitarios del Hospital Italiano del CEMIC, de CABA. Ha dado seminarios sobre el uso de las narrativas como recurso para la clínica en la Sede de APSA Bs As y participa como docente en la Especialidad de Psiquiatría de APSA que se dicta en el Colegio de Médicos de Luján, trabajando con dispositivos narrativos para promover la práctica profesional reflexiva.
Marcela Rositto es psicóloga, profesora y narradora oral. Se desempeña profesionalmente como psicóloga clínica infanto juvenil en sector de urgencia (Guardia) desde 2002 en Hospital monovalente de Salud Mental. “Carolina Tobar García” de la Ciudad de Buenos Aires. Ha trabajado en la reapertura de la biblioteca infanto juvenil, finalmente inaugurada en 2015 en dicho hospital. En 2008 comienza su aventura cuentera. Actualmente coordina el colectivo de narradores La Piedra Sonriente con quienes lleva la narración a espacios no convencionales como la Reserva Ecológica de Buenos Aires, la Cumbre de Juegos Callejeros, Jornadas de Tiempo libre y recreación, espacios de radio inclusivos, entre otros.

Nicolas Boixader ilustrador, Belgrano 2020.