Narrativas de urgencia en tiempos del COVID 19. Relatos de profesionales de la salud en primera persona.

Lic. Elizabeth Gothelf.
Cs. de la Educación – Narración Oral
Miembro del grupo de Medicina Narrativa HIBA
contacto: medicinanarrativahiba@gmail.com

Revista Sinopsis


Foto: Diana B. Mar del Plata. 2012

Introducción.
El grupo de Medicina Narrativa del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), está conformado por profesionales de distintas disciplinas de la salud, la educación y el arte, que trabajamos en diferentes áreas del Hospital Italiano y el Instituto Universitario, utilizando las narrativas en la formación profesional inicial y continua, y el trabajo asistencial con los pacientes. Desde junio de 2020, comenzamos a poner en marcha un modo de intercambiar mensajes, entre profesionales de la salud, que pudiera dar cuenta de las experiencias profesionales y personales que estábamos viviendo durante la pandemia, mientras la transitábamos. Así surgió el proyecto “Relatos en tiempos del COVID – 19. Testimonios en primera persona”, que se narra en este artículo.

Al comienzo del COVID 19
Desde hace ya algunos años, un grupo de profesionales de distintas disciplinas de la salud, la educación y el arte, venimos trabajando en la comunidad hospitalaria del HIBA y en el Instituto Universitario, en grado y Postgrado, con diferentes estrategias para introducir las Narrativas en sus distintas formas (literarias, biográficas, autobiográficas, audiovisuales) en espacios de formación, reflexión y contención, con el objetivo de propiciar mejores relaciones y cuidados de los pacientes y los equipos de salud.
Pensamos que leer, escuchar, escribir y narrar oralmente, son actividades que permiten el intercambio, habilitan la palabra y la expresión y pueden de este modo crear canales que favorecen la recuperación de la salud, en el caso de los pacientes y el autocuidado y cuidado mutuo, en el caso de quienes, desde su profesión, se ocupan de la asistencia y la formación.
Solíamos reunirnos una vez por mes para compartir nuestras experiencias de trabajo con las narrativas, leer nuevos materiales, escribir crónicas, plantearnos dudas y recomendaciones, explorar materiales, diseñar jornadas. Aislamiento social obligatorio mediante, nuestras reuniones se hicieron virtuales y semanales.
Nos dimos cuenta que, así como pensábamos muchas consignas y propuestas para estudiantes, profesionales, comunidad, en nuestros encuentros; en la pandemia, necesitábamos mirarnos, volvernos para adentro, escribir para nosotrxs mismxs.
En un momento de este proceso, allá por el mes de mayo, comenzamos a leer relatos de vivencias que diferentes profesionales de la salud empezaban a escribir, contando sus experiencias, emociones y reflexiones, tanto en la “trinchera” – como la denominaban los que tenían contacto directo con pacientes – como en las nuevas experiencias de consultas remotas.
¿Cómo le tomás la tensión arterial a una paciente en una consulta por computadora? Tenés que reemplazar la evidencia que antes te daban los instrumentos de medición, por creer en lo que te dice…
¿Cómo consolás sin tocar a alguien que se angustia por un familiar que quizá no volverá a ver?
¿Cómo estás presente en el nacimiento de un nieto, el cumpleaños de una hija, la despedida de un ser querido?
¡Qué difícil es vivenciar, en carne propia, las restricciones que tan livianamente les prescribimos a veces a lxs pacientes!
Estas y otras frases similares irrumpían una y otra vez y las primeras crónicas de encierro nos demandaban una salida, una apertura.

Surgimiento del Intercambio

Habían llegado a nuestros encuentros, referencias y pedidos de ayuda para diferentes proyectos, en otros países y en nuestra propia institución, en las que se escribían y mandaban cartas, primero a pacientes aislados y luego agradecimientos de pacientes recuperados y familiares, a profesionales de la salud.
¿Y la voz de quienes estaban poniéndole el cuerpo a la asistencia? ¿Cómo podíamos compartir esos relatos de urgencia que empezaban a escribirse? ¿Cómo darles lugar a los textos, audios, dibujos, videos de quienes, hasta hacía poco tiempo, se declaraban incapaces de producir narrativas sobre su práctica y de pronto descubrían que o se expresaban, o la angustia les ganaba?
Después de evaluar opciones y pensar en algo rápido y sencillo, decidimos generar una lista de correo, en la que una vez por semana, compartimos lo que dimos en llamar “Testimonios en primera persona”.
Entre los meses de junio y noviembre, enviamos entregas semanales, llegando los 24 que eran enviados a 250 profesionales. En estos mensajes, médicos, médicas, enfermeras, artistas, pacientes, educadoras, hablaron de sus experiencias a colegas.
No recibimos muchas respuestas explícitas, pero sí comentarios informales sobre los efectos que estos mensajes generaban: reflexión, movilización, compañía, alivio, tristeza…
Cada tanto enviábamos lo que dimos en llamar “un respiro”, consistente en poemas o música acompañados de obras plásticas sobre la pandemia o sobre la esperanza, a modo de “recreo emocional”.
También recibimos aportes de profesionales de otros lugares del país y de otras instituciones que, inspirados en lo que leían, producían sus propios testimonios y proyectos.
Actualmente nos encontramos cerrando y evaluando este capítulo, surgido de la adversidad y devenido creación colectiva e intercambio.

El contenido del intercambio

Comenzamos compartiendo un texto producido por una médica joven que se encontraba trabajando en la sala de internación de pacientes con COVID – 19, en el mes de mayo, a partir de las preguntas que uno de los miembros del grupo le sugirió para que comenzara a escribir. Luego, a partir de la idea general de “Cómo te toca el COVID- 19”, fuimos a la “pesca de relatos” y nos encontramos con:
El testimonio de una enfermera de cuidados paliativos que estaba en aislamiento por haberse contagiado.
El relato de una médica que decía “Me toca no tocar… no tocar pacientes sin el doble guante, no tocar espaldas para dar consuelo, no tocar los cuerpos tiesos de espanto, de miedo, de ausencias, de distancia, de silencio…”
La reflexión de un médico cirujano de Río Negro que de pronto descubría que tenía más tiempo para estar con su familia
Comentarios de varios profesionales que hablaban de la experiencia de entrar a las casas de sus pacientes vía zoom, y tener más información de la que obtenían en una consulta regular, sobre sus modos de vida.
Referencias al pudor que implicaba que retazos de la vida personal de lxs profesionales se colaran en las consultas.
Reconocimiento de la mecanicidad cotidiana del ejercicio profesional, de la pausa y de la distancia.

Revista Sinopsis
Flyer enviado por la autora del artículo, Lic. Elizabeth Gothelf

Preguntas por el futuro.

Valoración de las enfermedades crónicas o más graves que el COVID 19 y su tratamiento en tiempos de pandemia.
Dos extensas charlas videograbadas con médicos que pusieron a disposición sus sentires y prácticas en este tiempo.
No podemos agotar aquí los contenidos compartidos, pero al menos esta es una semblanza.
¿Y ahora qué?
En el mes de octubre sentimos que debíamos dar un cierre al intercambio de relatos, en este formato de “urgencia”, coincidiendo con las nuevas formas híbridas de relacionamiento que la nueva etapa de la pandemia nos está proponiendo.
Pensamos que es tiempo de compilar el material, ver cómo lo conservamos y ponemos a disposición en otro formato, releer, repensar, seguir interrogándonos.
Tenemos muchas dudas y una certeza, las narrativas en sus diferentes formatos, han sido canales privilegiados para la expresión en estos tiempos y nos han permitido compartir emociones y prácticas, así como inventar modos de “sobrevivir” ante lo desconocido.
También intuimos que una revisión más profunda de las producciones, nos permitirá ver qué desafíos, reconocimientos y frustraciones, que se expresan en el cotidiano del campo de la salud, más allá de las circunstancias excepcionales de la pandemia, reclaman mayor espacio para su tratamiento.
Sabemos que las narrativas de profesionales de la salud suelen estar centradas en patologías y pacientes, pero pocas veces tienen lugares reflexivos, donde compartir los impactos de la práctica en la propia vida y generar espacios de aceptación, intercambio y cuidado.
Esperamos que las narrativas en particular, y el arte en general con todos los recursos que nos aportan, nos ayuden a seguir profundizando este camino.

El grupo de Medicina Narrativa HIBA (Hospital Italiano de Buenos Aires) está integrado por: Lic. Ignacio Usandivaras, Dra Carmen De Cunto, Dra Cristina Cortines La Palma, Narradora oral y técnica en recreación Diana Tarnofky, Actriz , Clown y Música, Mariana Ramos; Artista plástica y puericultora Liliana Barrera, Lic. Mariana Pedace, Dr. Nicolás Cacchiarelli, Dra Cristina Catsicaris y Lic. Elizabeth Gothelf.
Equipo de Medicina Narrativa, imágenes cedidas por la autora del artículo Lic. Elizabeth Gothelf.

Revista Sinopsis

Bibliografía:

Programas institucionales relacionados

  1. Cartas que abrazan: www.graciasdecorazon.hospitalitaliano.org.ar.
    Coordina Marisa Kapucian y equipo de Comunicación Institucional HIBA.
  2. “ Cuidar a los que Cuidan: Arte en Salud en Acompañamiento al Equipo de Enfermería de la Terapia Intensiva de Adultos durante la Pandemia por Covid-19”. Arte en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires. XIII Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población en el Instituto Gino Germani. 02-03-04 de septiembre 2020 Autores: Viviana Arancibia, Nadia Tessore, Ignacio Usandivaras, Felicitas Herrera, Morena Diaz,Ana Diaz, Adriana Dawidowski.
  3. Cartas del Covid. Coordinado por el equipo Laboratorio de Medicina Narrativa de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Coordinadora Pamela Jofré Pavez y equipo.
  4. Pasen, vean, sientan y sueñen, proyecto de equipo de docentes que comparten cuentos y juegos con pacientes y familias, dentro del Hospital Dr. Pedro de Elizalde, Coordinado por la Lic. Victoria Morana Blog: https://caihospielizalde.blogspot.com/ Mail: cai.hospielizalde@gmail.com

El presente trabajo es una adaptación para Revista Sinopsis de una comunicación presentada en el Congreso Virtual de APSA, 2020. Agradecemos a la autora la posibilidad de compartirlo con los lectores de esta publicación.

Envíe su comentario