Entrevista al Capítulo Arte y Salud

Entrevista a cargo de la Dra Liliana Mato



Revista Sinopsis


“Creación colectiva”, Marcelo Prudente. Fotografía digitalizada. 43 x 30 cm

Presidente/s Honorario/s Dr. Carlos Moretti, Dr. Carlos Caruso
Presidente: Dra. Jimena Fernández
Vicepresidente: Dr. Daniel Izrailit
Secretario: Dr. Carlos Caruso
Vocales: Lic.Marcelo Prudente, Lic. Aurelia Chillemi, Lic. Darío Valle, Dr. Carlos Moretti
Otros integrantes: Dr. Federico Segura, Lic. Maria Mangone, Lic. Teresa Meinardi Mozej, Prof. Susana Diaz, Lic.Ezequiel Naigeboren, Lic. Myriam Poteraica, Prof. Marcela Ivaldi.

Breve reseña curricular de presidente, vice y secretario:
  • Jimena Fernández – Médica (UBA), especialista en Psiquiatría y Arteterapeuta. Miembro y docente de la Asociación Argentina de Arteterapia. Residencia completa en el Hospital de Clínicas José de San Martín. Fue coordinadora de sala de internación en el HIBA y Psiquiatra de Planta y Titular de guardia en el Hospital Cecilia Grierson del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Estudiante de psicoanálisis. Canta, acompañándose con piano y guitarra. Coordinadora de talleres de arteterapia en centros barriales y hospital de día. Co-compiladora y coautora del libro Arte y Salud. Apuntes sobre teoría y clínica (2021).
  • Daniel Izrailit – Médico Psiquiatra (UBA). Psicoanalista. Docente Asociado Departamento de Salud Mental (Unidad Evita de Lanús). Ex-Jefe de Servicio Salud Mental Comunitaria del Hospital Oscar Alende. Autor de La Profecía del Criminal (2008), El Coleccionista de Palabras (2014) y Las formas de la ausencia (2019). Autor de LetraSana (proyecto de integración de medicina y literatura). Coordinador de Talleres de Escritura en Instituciones Psicoanalíticas. Fue coordinador de grupos de sobrevivientes en el museo de la Shoá. Co-compilador y coautor del libro Arte y Salud. Apuntes sobre teoría y clínica.
  • Carlos Caruso – Médico Psiquiatra, Psicoanalista, pianista y compositor. Ex docente de las facultades de Medicina y Psicología (UBA). Creador y primer presidente del Capítulo de Arte y Salud de APSA. Socio fundador, docente y primer presidente de la Asociación Argentina de Arteterapia. Autor de Silbando en la oscuridad. Música y Psicosomática (2010), de ¿Y los sapos dónde se van a dormir? Cómo y por qué el arte cura (2012), coautor de Arteterapia, experiencias desde Argentina (2009) y Arte y Salud. Apuntes sobre teoría y clínica (2021).




Agradecemos al Capítulo Arte y Salud Mental la presente entrevista. Como aclaración, cuando en las respuestas dadas se encuentra “Respuesta Colectiva”(RC) es porque fue respondida en su conjunto por el capítulo.

Liliana Mato (LM): ¿Cómo y cuándo nace el Capítulo en APSA?

RC: La propuesta de formación del Capítulo “Arte y Psiquiatría” se realizó en el Congreso de APSA de 1994, en Bariloche, por iniciativa de la Lic. Graciela Cohen y los Dres. Abelardo Gilabert, Francisco Berdichevsky y Carlos Caruso. Comenzó a funcionar a partir de 1995. Todas/os ellos tenían la convicción de la importancia del arte para el mantenimiento de la buena salud, la prevención de las enfermedades y habían comprobado, por haberlo utilizado en su práctica profesional, los beneficios del arte usado como técnica psicoterapéutica en casos complejos, donde las técnicas habituales fracasaban. Pensaron que era necesario desarrollar y transmitir, entre las y los colegas de la Asociación, experiencias que ya eran patrimonio de la psiquiatría argentina desde comienzos del siglo XX y que existían, en forma limitada, en la psiquiatría mundial. Hace 26 años, APSA era una institución aún “joven” y en “ebullición”, donde esa iniciativa fue aceptada con ánimo favorable.

LM: ¿Hubo momentos de cambios significativos en el Capítulo que quisiera mencionar?

RC: Con el transcurrir de los años el Capítulo se amplía y diversifica. Notablemente, en el curso de la pandemia devino en el grupo que somos hoy. Se han integrado profesionales de diversas disciplinas afines al campo de la salud y el arte, enriqueciendo las perspectivas de trabajo.
Este proceso de crecimiento, renovación, intercambio y reflexión, nos ha llevado a renombrarlos como grupo. A principios de 2021 hemos actualizado nuestro nombre a Capítulo de “Arte y Salud” por dos razones principalmente:
Porque consideramos que el arte no sólo es beneficioso al ser utilizado para recuperar la salud perdida, sino que ayuda, y mucho, a conservar la salud y prevenir la enfermedad. Porque somos un grupo que nos deslizamos desde lo heterogéneo a lo común, integrado por psiquiatras, psicólogas/os, psicoanalistas, médicos/as, arteterapeutas, musicoterapeuta, docentes, psicopedagogas, artistas. Y abordamos la expresión artística en diversos ámbitos: terapéutico, pedagógico, comunitario, institucional… Este renombrarnos ha consolidado nuestra identidad de trabajo y nos ha fortalecido como grupo en crecimiento.

LM: ¿Cuáles han sido los temas más representativos del Capítulo en los Congresos de Psiquiatría?

RC: Desde el momento de su creación el Capítulo participó de todos los congresos nacionales de APSA, con presentaciones de Mesas Redondas, Cursos y Talleres. También representó a nuestro país en congresos internacionales de Psiquiatría, Musicoterapia y Arteterapia. Así mismo durante 9 años realizó un Curso de “Terapia por el Arte” de marzo a noviembre y participó en Ateneos de la Carrera de Posgrado de APSA.
Los temas propuestos señalan la implicación del arte en la salud integral, en la subjetividad, en el devenir del ser humano. Hemos compartido extenso material clínico que articula y da cuenta del valor del arte en la construcción de identidad, producción de subjetividades, comunicación, adquisición del lenguaje, fortalecimiento del lazo social, entre otros. Asimismo, en los talleres vivenciales propiciamos un espacio de desarrollo creativo donde explorar en primera persona, a través de diferentes lenguajes artísticos, las posibilidades que brinda el arte.
En el último congreso (APSA virtual) hemos creado material audiovisual titulado “Crónicas de Pandemia y Arte”, donde dejamos reflejada nuestra perspectiva en relación a la transformación de la experiencia que el Arte permite.

LM: El capítulo se enfoca en el estudio de un tema en particular o una técnica psicoterapéutica en particular?

RC: El tema que atraviesa todos nuestros estudios es el enlace del arte y la salud, desde sus diversas aristas y ámbitos.
Si bien muchos/as integrantes del Capítulo utilizamos en nuestra práctica profesional el arte como recurso psicoterapéutico (arteterapia) y uno de los objetivos del espacio es reflexionar, compartir y transmitir éste valiosísimo abordaje, también nos resulta importante realizar un reconocimiento transversal de los elementos creativos que están presentes en toda psicoterapia donde la escucha está privilegiada. Valorizamos desde ésta perspectiva la identificación y conceptualización de movimientos al interior de las psicoterapias, que tienen que ver con el acto creativo, la utilización del humor, del cuerpo...

LM: ¿Qué opinan sobre el lugar de las psicoterapias en la formación de jóvenes psiquiatras?

RC: Partimos de la premisa freudiana de que toda intervención mediada por la palabra es psicoterapia en sentido ampliado, y que ella actúa inmediatamente sobre la dimensión subjetiva del otro y en forma mediata sobre el nivel biológico. Psicoterapia es tratamiento por el espíritu y no del espíritu dirá entonces Freud, y en esa “pequeña” disquisición terminológica en el uso de las preposiciones sienta las bases de una epistemología y también de una ética. ¿Qué nos dice con eso? Que no hay modo alguno de recortar lo psíquico de lo somático y viceversa, que la palabra es una herramienta privilegiada, la más compleja forma de comunicación de los humanos, y que salvo en un ámbito experimental no hay manera de abordar separadamente la psicología, la digestión o la química cerebral de un sujeto. Saber que la palabra genera ansiedades, expectativas, decepciones, confianza, terror, esperanza, nos pone en la senda de la responsabilidad de quien templa ese instrumento en el marco de un tratamiento, cualquiera sea su naturaleza. Conocer estos alcances generales en el uso de la palabra y sus efectos potenciales en el alma y en el cuerpo del destinatario (como también del emisor), es el primer escalón de la imprescindible formación académica de cualquier agente de salud. Por supuesto que un estudio más sistemático de los diversos modos de su operancia a partir de diferentes esquemas referenciales ya nos pone en el plano de las psicoterapias como disciplinas científicas. Aunque decida no desarrollar ninguna de estas corrientes psicoterapéuticas específicas en su clínica cotidiana, el/la psiquiatra debe saber que alguna forma de psicoterapia estará igualmente llevando a cabo.

Revista Sinopsis


“Rock Star”, Marcelo Prudente. Tinta, fibras y corrector sobre papel, 43 x 30 cm

LM: ¿Por qué considera importante la temática del Capítulo en la formación y capacitación permanente de profesionales en Salud Mental?

RC: Un viejo refrán médico dice: “El que sólo sabe medicina, ni medicina sabe”. Adecuado a nuestra especialidad podemos afirmar sin dudar que: “El que sólo sabe psiquiatría, ni psiquiatría sabe”. La salud mental de la población es resultado de múltiples factores, no sólo de psicoterapias y psicofármacos. La calidad de vida es un factor importantísimo en el logro del equilibrio psicoemocional de las personas. Eso incluye vivienda digna, trabajo bien remunerado, salud, educación y actividades culturales. En esto último ya está presente el arte que permite expresar anhelos, deseos, sentimientos, emociones en cualquiera de sus manifestaciones: pintura, danza, canciones, poesía, música, etc.
La tendencia a “borrar rápidamente los síntomas” con psicofármacos considera al ser humano sólo como ser biológico y actúa químicamente a ese nivel, no tomando en cuenta individualidades ni contextos histórico-sociales.
La tendencia a usar exclusivamente el lenguaje como medio y técnica terapéutica, prioriza lo racional y la más compleja y última adquisición evolutiva en la forma de comunicación humana. Se descarta así a las numerosas patologías que presentan dificultades en el uso verbal de la comunicación.
Las técnicas psicoterapéuticas que incluyen el arte permiten ocuparse y dar apertura a las manifestaciones de lo emocional, el aspecto “relegado y olvidado” de nuestra cultura de la “eficiencia y la rapidez”. La manera en que ha evolucionado nuestra cultura occidental en los últimos años ha provocado un aumento de patologías psicológicas del espectro de los Trastornos de Personalidad, lo que requiere de técnicas más complejas y combinadas. Por eso pensamos que los y las jóvenes profesionales deben estar capacitados en las técnicas que incluyan el conocimiento, la comprensión y la utilización del arte.

LM: ¿Qué proyectos están realizando o tienen a mediano plazo el capítulo?

RC: Hemos publicado recientemente un libro que lleva el nombre “Arte y Salud. Apuntes sobre teoría y clínica”, que reúne nuestras experiencias en éste campo. Realizamos su presentación en vivo, a través de plataformas digitales, permaneciendo disponible en línea.. Por lo cuál a corto plazo nos encontramos organizando futuras presentaciones de acuerdo a invitaciones que fuimos recibiendo.
Por otro lado, comenzamos a planificar las próximas Jornadas de Primavera, que como los últimos veinte septiembres, se llevarán a cabo éste 2021.
Y por último comenzamos a esbozar la organización de talleres de difusión en la comunidad o bien el retorno al Curso de “Terapia a través del Arte” que, por múltiples variables, hace alrededor de 6 años ha dejado de dictarse.

LM: ¿Qué textos sobre vuestra temática recomendaría a psiquiatras en formación? (si tienen publicaciones propias del capítulo /libro /revistas/artículos de referencia académica, serán muy bienvenidos!!!)

Revista Sinopsis


“Ruinas”, Marcelo Prudente, Tintas y enduído plástico sobre madera, 60 x 80 cm

Bibliografía:


Video completo de la entrevista.



Envíe su comentario