Entrevista al Capítulo "Salud mental de las mujeres".

Entrevista realizada por la Dra. Liliana Mato

Integrantes del Capítulo:
Presidentas Honorarias: Graciela Ghirardi, Diana Zalzman, Silvina Mazaira
Presidenta: Dra. Laura Sobredo. Médica especialista en Psiquiatría. Psicoanalista. Docente del Departamento de Psiquiatría y Salud mental de la Facultad de Medicina de la UBA. Directora del Centro de asistencia víctimas de violaciones a derechos humanos Dr. Fernando Ulloa de la Secretaría de DDHH de la Nación.
Vice Presidenta: Dra. Silvina Mazaira. Médica Especialista en Psiquiatría. Médica de planta del Hospital de Emergencias Psiquiátricas T de Alvear, CABA. Docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UBA.
Secretaria: Dra. Paula Mariana Palazzini. Médica especialista en Psiquiatría. Psicoanalista. Médica psiquiatra titular de guardia Hospital Gral. De Agudos Juan A. Fernandez.
Vocales: Lic. Judith Rointenberg, Dra. Violeta Pérez Bromberg, Dra. María Victoria Paris, Dra. Laura Fainstein, Dra. Gisela Guyet, Dra. Eugenia Defino, Dra. Eugenia Fernández, Dr. Nicolás Kitroser.
Otros integrantes Dra. Brenda Glowakrzywo, Dra. Valentina Lavado Polo, Dra. Melany Oppel, Dra. Mercedes Bertuzzi.


Acceso al video completo de la Entrevista en Youtube©: Ver video.

Desde la Revista Sinopsis quisiéramos aclarar que aquellas respuestas donde no figure quien contesta, corresponden a elaboraciones de preguntas enviadas por escrito a la entrevistadora.

Revista Sinopsis


Fotos cedidas por el Capítulo de Salud Mental de las Mujeres, APSA.

¿Cómo y cuándo nace el Capítulo en APSA?

El 31 de Octubre de 1996, en Buenos Aires, las Dras. Elena Levin, Stella Diamanti, Aurora Pérez y Lía Ricón redactaron la carta de intención para crear en APSA el Capítulo de Salud Mental de la Mujer. Allí se desarrollaba la propuesta que dio origen al Capítulo que se inició como un espacio para promover la prevención, la atención, la docencia, la educación y la investigación de aquellas condiciones y enfermedades que afectan la salud mental de la mujer en los distintos momentos de su ciclo biológico. El principal interés de la propuesta fue la contribución a la producción de conocimientos específicos para ayudar a conservar la salud mental de la mujer.

¿Hubo momentos de cambios significativos en el Capítulo que quisiera mencionar?

La dedicación a la tarea clínica de todos quienes son y han sido sus integrantes ha marcado las producciones del Capítulo, estando siempre presentes la preocupación por los modos particulares de vivir y de enfermar de las mujeres. Las complejas relaciones entre las diferencias biológicas propias de las mujeres, los modos de presentación de los fenómenos psicopatológicos y los vaivenes culturales de su rol social han merecido la atención de las integrantes del Capítulo y se ven reflejados en las presentaciones en las diversas actividades llevadas a cabo a lo largo de ya más de 20 años.

En los últimos años en nuestro país ha sido contundente la creciente conciencia social sobre la grave exposición de las mujeres a la desigualdad y a la violencia y este momento social se ha reflejado en las producciones del Capítulo. La reflexión y las manifestaciones referidas a la violencia contra las mujeres, los femicidios, la necesidad de legalizar el aborto y el impacto de la desigualdad en la calidad de vida de las mujeres, han ocupado una parte relevante de la tarea dela Capitulo. La activa participación de la sociedad civil en su denuncia y en la exigencia al Estado de cumplir con su compromiso de lograr el respeto de los derechos fundamentales de las mujeres, ha encontrado al Capítulo activo e interpelado por estas cuestiones que se han reflejado en las discusiones, producciones y comunicados públicos con los que hemos despertado el interés de los socios y de APSA como institución.

Revista Sinopsis


Flyer cedido por el Capítulo Salud Mental de las Mujeres.

¿Cuáles han sido los temas más representativos del Capítulo en los Congresos de Psiquiatría?

En los diversos congresos de psiquiatría el Capítulo ha tenido una activa participación. Los temas más representativos incluyen los trastornos afectivos en mujeres, los trastornos relacionados con el ciclo sexual femenino (pubertad, embarazo, puerperio, menopausia), la violencia de género, los femicidios, las comorbilidades clínicas en mujeres y los tratamientos psicoterapéuticos y psicofarmacológicos en mujeres.

Tenemos presentaciones intercapitulares para profundizar y dialogar, acerca de las diferentes miradas interdisciplinarias que cada tema nos impone. Por ejemplo, lo venimos haciendo con el Cap. de Violencia social o el Cap. de psicogeriatría, Cap. de Trastornos en la Conducta Alimentaria y Cultura Contemporánea, Cap. de derechos humanos y emergencias sociales.

¿Cuáles son las cuestiones más preocupantes, que pudieron detectar en estos tiempos de confinamiento y pandemia, de acuerdo su experiencia clínica y su opinión?

La sensación de soledad, miedo a la muerte y abatimiento de las mujeres ancianas. Las embarazadas, en mi experiencia, han tomado la cuarentena con mayor placer, al estar en sus casas con sus familias y no tener la obligación de salir a trabajar. Nos hemos dedicado a tratar los múltiples desafíos de las mujeres durante la pandemia, sobre todo las madres con niños pequeños que requieren varias tareas en paralelo y que si están separadas, en algunos casos, el primer mes no contaban con ninguna ayuda económica. En particular nos ocupamos de las psiquiatras, la adaptación a los cuidados, protocolos y prevención de riesgos en la institución, y en no llevar el virus al hogar. Pudimos hablar de los cuidados y de cómo cuidarse para evitar el burn out, además del contagio.

Laura Sobredo: El impacto subjetivo de la pandemia sobre las mujeres por su condición de mujeres: todos los delitos disminuyen y el femicidio aumenta. Al mismo tiempo, la pandemia pone en evidencia la enorme desigualdad en la vida cotidiana: en los hogares el mayor trabajo recae sobre las mujeres. Habría que democratizar las tareas de cuidado y pensar si no hay algo de violencia hacia las mujeres que se funda en esa desigualdad. Este podría ser un momento de experimentación para visibilizar esas diferencias que hacen a la micropolítica familiar.

Revista Sinopsis


Flyer cedido por el Capítulo Salud Mental de las Mujeres.

¿Cuál es su interés en trabajar en este capítulo? ¿Cómo y por qué se acercó al mismo?

Laura Sobredo: En una asamblea de APSA en la que se discutía la reforma de estatutos, a partir de una intervención referida a las mujeres, p las compañeras que ya formaban parte del Capítulo me invitaron. Yo estaba con ganas de participar más activamente en la Asociación, y la presencia allí de una querida amiga fueron determinantes para empezar a ir a las reuniones. Por esos mismos años iba creciendo mi experiencia en el trabajo específico con ciertos padecimientos femeninos determinados por la cultura machista, la lectura feminista y la participación en el activismo de los derechos de las mujeres. El Capítulo ha sido para mí un espacio de enormes satisfacciones y de crecimiento profesional y personal en estos años.

Silvina Mazaira: El Capítulo concentra temáticas de mi interés (la salud mental de las mujeres, particularmente en embarazo y puerperio), pero además me brinda un espacio de camaradería y compañerismo en el cual discutir y profundizar desde cuestiones clínicas a teóricas. Se ha transformado en un espacio de producción e intercambio que me enriquece personal y profesionalmente.En el Capítulo nos sentimos integrantes de un grupo donde nuestra opinión va a ser respetada y escuchada, también fuimos ganando un lugar en APSA y APSA también fue posibilitando ese lugar.

Diana Zalzman: Me integro al capítulo en 1998, y son varias presidencias y miradas las que han transcurrido. Pertenecer al Capítulo ha sido un estímulo para investigar y compartir con colegas interesadas en la salud mental de las mujeres, articulando múltiples aspectos bio-psico- socio- históricos- antropológicos y culturales. Esto ha sido un sostén y estímulo de rico intercambio al compartir experiencias, dudas y actualizaciones.

Cada año, ya sea por la jornada, el ateneo y /o el congreso, fui tomando temas para profundizar, surgidos del interés que la consulta habitual me convoca. Ellos han girado en torno a la salud y enfermedad durante el embarazo, parto y puerperio y relacionado con el tiempo de licencia que es necesario para criar a un hijo, si es suficiente o no la licencia de 3 meses en nuestro país. Ligado a la temática de la mujer fértil, me ha interesado estudiar y tratar a mujeres que sufren las consecuencias psíquicas y emocionales frente a la infertilidad, las peripecias que acontecen a una pareja que desea un embarazo que no llega y las complejidades de los tratamientos para concretarlo.

También me han interesado las vulnerabilidades de las mujeres a lo largo del ciclo vital, trastornos de ansiedad, en especial trastorno de pánico y los trastornos depresivos en cada una de las etapas del ciclo vital, articulando con los mandatos sociales que le exigen a la mujer ser bella, joven y delgada y las dificultades que contrae quien no alcanza ese ideal. Eso me ha llevado a estudiar los trastornos dismórficos corporales y sus diagnósticos diferenciales. Otro tema que venimos enfocando es el de la Violencia de Género que urge abarcar, conocer y desarrollar mejores y rápidas estrategias.

Vengo de la etapa fundadora del Capítulo y para mí es un orgullo ver cómo ha crecido, así como también los cambios que se fueron dando desde un enfoque más centrado en lo clínico, a empezar a incluir lo social y cultural. El capítulo es un semillero de ideas que tiene un funcionamiento totalmente horizontal.

Judith Roitenberg: El pensar desde la perspectiva de género viene atravesando distintos campos del saber, como la filosofía y muchos otros y el pensar la salud mental de las mujeres es también visibilizar cuestiones que antes no encontraban un lugar. Como psicóloga me integré al Capítulo y todos estos nuevos movimientos van enriqueciendo mi clínica.

Mariana Palazzini: me acerqué a partir de unas charlas sobre depresiones en la mujer, y al ver el enfoque considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, fue un amor a primera vista. El capítulo está integrado por profesionales con distintas líneas y perspectivas, es una invitación a la heterogeneidad.
Trabajo en la guardia del Hosp. Fernández y toda esta perspectiva es un aporte diferente y nuevo también, que puedo hacer en mi trabajo y transmitir a mis otros colegas.

María Victoria Paris: Buscaba un lugar de formación y aquí fue donde encontré un grupo de interlocutores donde construir un conocimiento basado en nuestras experiencias y nuestra realidad. Coordino el equipo de Psiquiatría de enlace del Hospital Durand, son situaciones muy difíciles y la pertenencia al capítulo es muy importante en mi trabajo para propiciar un trabajo en redes como posibilitador de verdaderas construcciones sociales.

Brenda Glowakrzywo: Me acerqué hace un año al Capítulo interesada en el tema porque la mayoría de quienes consultan son mujeres, pormmi propia maternidad y por mi condición de psiquiatra mujer. No había tenido formación en perspectiva de género, y sí, cuando se instala esa lente ya no hay marcha atrás.

Revista Sinopsis


Flyer cedido por el Capítulo Salud Mental de las Mujeres.

¿Considera importante la temática de su Capítulo en la formación de jóvenes profesionales? ¿Por qué?

Eugenia Fernandez: Pensar en la salud mental de las mujeres pone en perspectiva la psicopatología. Por ejemplo, en pacientes con desórdenes límites de la personalidad, que están sometidas a situaciones de violencia intrafamiliar o atravesaron situaciones traumáticas en los vínculos tempranos, evitando estigmatizaciones. Por otro lado, como psiquiatras, acompañar todo el movimiento social que estamos atravesando en relación a los derechos de las mujeres es fundamental.

Violeta Perez Bromberg: También visibilizar las cuestiones de colegas, psiquiatras mujeres, que estuvimos viendo y acompañando en este tiempo de pandemia en guardias y hospitales.

Laura Fainstein: Es fundamental este espacio de formación para visibilizar cuestiones de género y desnaturalizar distintas prácticas. Esto es central para las nuevas generaciones, pero también para que las generaciones actuales puedan incluir esta perspectiva.

El capítulo ¿se enfoca en el estudio de un tema en particular o una técnica psicoterapéutica en particular?

No. Se enfoca en la temática amplia que involucra la salud mental de las mujeres. No se define por una modalidad terapéutica específica. Muchas de las profesionales están formadas como psicoterapeutas y realizan tratamientos combinados de medicación y psicoterapia.

¿Qué opinan sobre el lugar de las psicoterapias en la formación de los profesionales en salud mental?

Creo que es ineludible e imprescindible. Es impensable la Psiquiatría sin una herramienta psicoterapéutica para abordar los tratamientos.

¿Hay una modalidad de formación ideal en psicoterapias?

Creo que la psicoterapia es básica y que el psiquiatra en formación debe conocer todas las técnicas, para luego elegir aquella que sienta que le es más útil en la clínica. Si va a trabajar en instituciones sabemos que la terapia por objetivos o breve será de elección.

¿Qué proyectos están realizando o tienen a mediano plazo en el capítulo?

Siempre tenemos en mente la escritura, o la investigación. No siempre lo concretamos. La jornada anual nos lleva bastante tiempo de organización.

¿Qué textos sobre vuestra temática recomendaría a psiquiatras en formación?

- Girardi-G Zalzman-D Clinica psiquiátrica de las mujeres PROAPSI- 2015.
- Girardi-G Zalzman-D Maternidad durante el climaterio Vértex Rev Arg Psiquiat 2014; XXV: 377-381.


Reuniones del Capítulo

¿Cómo contactarse?


El Capítulo se reúne los terceros viernes de cada mes a las 18hs, en tiempos de pandemia de manera virtual. El contacto lo pueden realizar al mail lausobredo@hotmail.com manifestando su interés de participar.

Participaron:
Dra. Laura Sobredo, Dra. Diana Zalzman, Dra. Silvina Mazaira, Dra. Mariana Palazzini, Lic. Judith Rointenberg, Dra. Violeta Pérez Bromberg, Dra. María Victoria Paris, Dra. Laura Fainstein, Dra. Eugenia Fernández, Dra. Brenda Glowakrzywo.

Envíe su comentario