Entrevista al Capítulo "Juego Patológico y otras adicciones conductuales".

Realizada por la Dra. Liliana Mato

Autoridades e integrantes del Capítulo:
Presidente Honorario: Susana Calero
Presidente: Raúl Quiroga
Vicepresidente: María Cecilia García
Secretario: Santiago Azocar
Vocales: Oscar Olego, Marcela Waisman, Bruno Buonsanti
Otros integrantes: Verónica Mora, Javier Didia Attas, Alberto Álvarez, Dorotea Agote, Andrea Romano, Fernando González Rodríguez, Martina Knox, Andrea Espinardi, Juan Ingelmo, Román Barros, Sebastián Ibarzabal.

Dra. Susana Calero: Especialista en Psiquiatría UBA. Médica Legista UBA. Lic en Psicología UCA. Ex coordinadora y fundadora Servicio de Adicciones Hospital T.Alvarez. Ex Directora de CACIS. Supervisora de Red Asistencia de Juego Patológico, hospitales del Gob de Ciudad Autónoma de Bs As. Asesora de Juego Responsable de LOTBA (Loteria de Buenos Aires).
Dr. Raul Ricardo Quiroga: Medico Cirujano , Especialista en Psiquiatría, Especialista en Psiquiatría Infanto juvenil, Docente , Presidente del la Unidad de RSE y Juego Responsable de ALEA, Presidente del Capítulo de Juego Patológico y Otras Adicciones Comportamentales.
Dra. María Cecilia Garcia: Médica psiquiatra. Médica en FAA. Docente en la cátedra de Psicofarmacología de APSA.

Agradecemos al Capítulo de Juego Patológico y otras adicciones conductuales la presente entrevista. Como aclaración, cuando en las respuestas dadas se encuentra “Respuesta Colectiva”(RC) es porque fue respondida en su conjunto por el capítulo.

Acceso al video completo de la Entrevista en Youtube©: Ver video.



¿Cuándo nace el Capítulo en APSA?
RC: Durante la presidencia de la Dra Lucatelli se presentan dos propuestas para la formación del mismo. Una realizada por el Dr. Julio Brizuela y otra por los Dres. Susana Calero y Javier Didia Attas. Se otorga la Coordinación Ad Hoc al Dr. Brizuela en el 2007. Capítulos de Especialidades de APSA. Se autoriza como capítulo en 2008. Comienzan a realizarse reuniones mensuales de intercambio en 2013 con la incorporación de profesionales de otras provincias y con la Dra. Calero a cargo de la Presidencia .

strong>¿Hubo momentos de cambios significativos en el Capítulo que quisieran mencionar?
RC: Hasta el 2013 no había reuniones regulares del Capítulo y no había mecanismos que permitieran el ingreso de nuevos miembros. A partir de 2013 los profesionales de Córdoba se integraron y se fueron produciendo los cambios más significativos del grupo. Desde entonces mantenemos regularidad en las reuniones y en nuestra participación en los congresos de APSA a través de cursos, talleres, disertaciones, etc. El Capítulo está actualmente abierto a nuevos profesionales, siempre que se respeten los requerimientos institucionales, así como también abierto a la apertura de distintos tratamientos vinculados a nuestra área.

¿Cuáles han sido los temas más representativos del Capítulo en los Congresos de Psiquiatría?
RC: La relación con otros capítulos, Patología Dual, Psiquiatría Biológica, Gerontología, Familia. Consideramos fundamental no quedarse en la conducta frente al juego o el gasto de dinero, sino indagar en la psicopatología en juego, por eso nos hemos centrado en la presentación de casos clínicos y en experiencias de la Red Hospitalaria. Se trata de ver qué determina el juego patológico, indagar depresiones, patología dual u otras cuestiones.
Otro de los temas centrales que nos han ocupado a lo largo de estos años, ha sido el tema del “Juego Responsable”; así como la tarea de los equipos técnicos de Loterías y Empresas de juego, que con la generación de los regímenes de autoexclusión brindan una herramienta de ayuda al tratamiento del jugador patológico. La conformación de los 0800 son de gran ayuda para el jugador patológico y su familia. Algunos miembros del Capítulo participan en la formación y capacitación de estos equipos en las 24 provincias del país.

¿De qué se trata el “régimen de autoexclusión”?
Raúl Quiroga: Se trata de una solicitud realizada por una persona para “autoexcluirse de las salas de juego”. En general la solicita acompañado por la familia o después de alguna situación crítica que haya atravesado. Hasta el 2007 este régimen era más laxo, ahora se ha hecho más estricto. Cuando se pone en marcha, funciona en toda esa provincia, a veces también en jurisdicciones vecinas, es por dos años y esa persona debe comenzar un tratamiento adecuado.

¿Cómo se contactan?
Raúl Quiroga: Todos los distritos del país tienen un 0800 para comunicarse. Les puedo pasar el de Córdoba que es el que tengo más presente: 0800 777 2983.

¿De qué se trata la Red Hospitalaria?
Susana Calero: La Red Hospitalaria de asistencia al juego patológico, se arma en 1995 en la Ciudad de Buenos Aires, con los equipos terapéuticos pertenecientes a cinco hospitales. A comienzos del 2000 se pone en funcionamiento también un 0800 al que se pueden comunicarse pacientes, familias y /o operadores de las salas de juego. Allí reciben orientación y derivación para ser atendidos. En Ciudad de Buenos Aires este número es 0800 666 6006. En Provincia de Buenos Aires es 0800 444 000.

¿Cuáles son las cuestiones más preocupantes que pudieron detectar en estos tiempos de confinamiento y pandemia, de acuerdo a su experiencia clínica y opinión?
RC: Las salas de juego se cerraron por el aislamiento sanitario. Los pacientes en tratamiento y ya en abstinencia, no presentaron problema. No se registró aumento del juego on line desde que se realiza la asistencia . Se siguieron atendiendo en los centros de asistencia a juego patológico por distintos dispositivos. Los pacientes reconocen y agradecen la continuidad de los tratamientos. Los que estaban recuperando sus contactos sociales se vieron afectados por esta cuarentena. Se preguntan qué pasará cuando abran las salas. Otro aspecto a considerar es que probablemente muchos jugadores patológicos hayan encontrado alternativas al juego legal, y hayan continuado jugando o hayan encontrado alternativas en el juego online, variable casi sin regulación en nuestro país y en la mayoría de las provincias. No contamos aún con instrumentos que puedan medir la incidencia del juego ilegal, pero numerosos procedimientos policiales durante el ASPO dan cuenta de su existencia.

¿Cuál es su interés en trabajar en este capítulo? ¿Cómo y por qué se acercó al mismo?
Susana Calero: Estar trabajando en adicciones en áreas públicas y privadas y atender jugadores patológicos desde 1995, en ambas áreas. Haber armado y continuar supervisando la Red de Asistencia al juego patológico en hospitales del Gobierno de la Ciudad de Bs As desde 2005 y capacitar centros especializados de asistencia en provincias del interior del país.
Cecilia García: Pensamos que los especialistas tenemos una menor capacitación en la temática, especialmente en relación a las adicciones sin sustancia, incluso en aquellos espacios de formación de especialistas, si bien algunos miembros del Capítulo son docentes de APSA en las materias adicciones y psicofarmacología. Los trastornos adictivos son prevalentes en las consultas, por lo cual mi principal interés fue poder brindar una atención ante la demanda.
Raul Quiroga: Estar trabajando en adicciones en área pública a cargo del Departamento Juego Responsable de la Loteria de Cordoba e integrar la Unidad de Responsabilidad Social Empresaria (URSE) y Juego Responsable de ALEA (Asociación de Loterías del Estado Argentino) amén de la práctica privada y atender jugadores patológicos desde 2007, en ambas áreas y en particular en el ámbito público en el desarrollo de procesos de investigación sobre el impacto del Juego patológico en mi provincia y en el país, también en aquellos ítems vinculados a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e internet; la interrelación del juego con otras patologías. También el interés por trabajar sobre el conjunto de la problemática de las adicciones comportamentales (compras, alimentación, etc).

Revista Sinopsis


Foto Valeria Fernández Título: premonición Enero 2020 Playa fomento/colonia valdense/Uruguay.

¿Considera importante la temática de su Capítulo en la formación de jóvenes profesionales? ¿Por qué?
RC: Las adicciones conductuales reúnen características iguales a la sustancia, por eso el juego ya entró en el DSM V en el mismo capítulo, pero tiene otro enfoque en su tratamiento. Existen pacientes que no se detectan a tiempo y muchas veces se debe a que los profesionales desconocen el tema. Es materia en nuestro Instituto Superior y la dictamos, como así también en todas las Asociaciones que dictan adicciones en postgrado.
La patología adictiva en todas sus formas se observa muy frecuentemente en la clínica diaria en comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos. Si bien, a veces son subdiagnosticadas y subtratadas (sobre todo aquellas adicciones sin sustancia). Pensamos que los espacios de formación en general no cuentan con profesionales inmersos en la materia, por lo cual el capítulo es un espacio de formación y supervisión para jóvenes profesionales.

¿Por qué consideran que es una temática poco contemplada en la formación de grado y postgrado?
Susana Calero
: porque se le dio más importancia a las adicciones a sustancias. A las otras adicciones comportamentales, se las fue estudiando e investigando muy posteriormente.
Raúl Quiroga: En el caso de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), tienen un ritmo de presentación muy veloz y presentan cambios marcados en sus manifestaciones. El año pasado tomó fuerza una discusión, en torno a la CIE 11, para incluir a las TICS dentro de posibles conductas adictivas y precisar qué criterios tener en cuenta.
Cecilia García: en mi caso al cursar el Postgrado en APSA, tuve la oportunidad de acercarme a la temática de las adicciones conductuales y en especial al juego patológico. Algunos miembros, como yo, hemos llegado al capítulo a través del Instituto de Formación de APSA y hemos sido recibidos con mucha generosidad.

¿Dentro del capítulo se enfocan en el estudio de un tema en particular o una técnica psicoterapéutica en particular?
RC
:Trabajamos con una visión amplia de los enfoques terapéuticos pero aportamos en las reuniones mensuales las conveniencias que se observan en los centros en los que se realiza atención de estas patologías, al igual que se estudia lo aportado por otros colegas desde el exterior.
De hecho, en el capítulo hay profesionales que adscriben a diversas escuelas y corrientes de Psiquiatría y Salud Mental.

¿Qué opinan sobre el lugar de las psicoterapias en la formación de los profesionales en salud mental?
RC
: En el psiquiatra es elemental, ya que no debe ser considerado un simple administrador de psicofármacos. Hoy el médico psiquiatra se ha convertido casi en el médico de cabecera ya que se le consulta sobre todos los padecimientos, por la falta de un profesional que escuche, asocie dolencias y oriente al paciente. La psicoterapia debe estar lejos de ser vista como tarea exclusiva y excluyente del psicólogo.

¿Hay una modalidad de formación ideal en psicoterapias?
RC
: Para cada paciente deberíamos hacer una psicoterapia personal. Cada paciente es único. No se debería poner a todos dentro de interpretaciones fijas: no todos los que tienen precordialgia, tienen angustia, algunos tienen pre infarto. No todos los que tienen rinitis o tos lloran por vías superiores su angustia, algunos pueden tener sinusitis o algún problema que amerite radiografía de tórax. No sé si se entiende. Todas las teorías son válidas, para momentos determinados y tal vez tomando algo de todas para armar la que se adapte mejor a ese paciente.

¿Qué proyectos están realizando o tienen a mediano plazo en el capítulo?
RC
: Continuar investigando más sobre estas adicciones tan nuevas y que van mutando rápidamente. Al ejemplo lo tenemos en esta pandemia donde el uso de la tecnología sobrepasó los tiempos horarios que hasta hace 4 meses considerábamos patológico o de riesgo y sugerimos que los niños sean controlados en su uso. Hoy en Jardín y Preescolar deben hacer tareas por distintos medios y se conectan para jugar o hablar con sus compañeros y amigos. En este contexto de pandemia también nos preocupa el consumo en plataformas de entretenimiento (por ejemplo, de series), donde nos impresiona como un acto compulsivo ver temporadas completas en apenas días, esto supone gran cantidad de horas frente a ello; o bien de las compras compulsivas por internet. La asociación que más se observa es probablemente la asociación a trastornos del sueño, y a atracones con carbohidratos.
En el Capítulo hemos estado profundizando en la asociación entre obesidad/sobrepeso y la compulsión a comer. De hecho, este año ya estuvimos trabajando en este tema en una actividad intercapitular con el Capítulo de Trastornos de la Conducta alimentaria, y repensando estas cuestiones en el contexto de confinamiento.

¿Pueden sugerir alguna bibliografía sobre estas cuestiones?


Reuniones del Capítulo:
¿Cómo contactarse? Reuniones mensuales: últimos martes de cada mes, en el consultorio de uno de los miembros, en horario nocturno y se anuncia anticipadamente en la página de APSA y se envía contacto vía mail para participar. Contactar por mail con el Presidente del Capítulo. Figura en la página de APSA.

Envíe su comentario