Capitulo de Violencia Social y Salud Mental.
Presidente/s Honorario/s: Horacio Vommaro, Nora Leal Marchena, Cristina Deprati
Presidente: Silvia Baetti (sbaetti@gmail.com)
Vicepresidente: Yaco Gutman
Secretario: Patricia Cirone
Vocales: Celina Fabrykant, Eliana Montuori, Estela Reyes, Beatriz Barkalaz
Vestidos simultáneos, Sonia Delaunay, oleo sobre lienzo, 146x114cm, 1925, museo nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
El Capítulo surge en 1998 por la iniciativa de los Dres. Alberto Mendes quien junto al Dr. Luis Ohman convocan a colegas para iniciar un camino de búsquedas y de investigación. Desde entonces contábamos con la presencia de Horacio Vommaro, Cristina Deprati, Nora Leal Marchena, y otros.
Estaba terminado la década del 90 y en los albores del nuevo siglo nos propusimos lecturas múltiples que dieran respuesta a los avatares políticos y sociales que estábamos viviendo y que afectaban sensiblemente la Salud Mental. Estábamos altamente estimulados por la realidad social de aquellos años y sobre todo diferenciando aquello que veíamos, de la violencia militar que habíamos padecido.
Comenzamos en aquella época trabajando con libros de Fernando Ulloa: “sobre la crueldad”, Novela clínica psicoanalítica. Jeanine Puget, Violencia de Estado y Psicoanálisis, Hanna Arendt y su concepto de “banalidad del mal”, Ignacio Lewcowicz Pensar sin Estado, Cornelius Castoriadis y su concepto de “nadificación” y, descubriendo cómo esas figuras metafóricas se hallaban presentes en cada observación con diversos matices.
Siendo la violencia el objeto de estudio que requiere indefectiblemente el pensamiento Complejo, pensamiento que no es la suma de ideas provistas por las diversas ciencias sino la articulación de los conocimientos que nos provee la historia, la antropología, la sociología, la neurobiología y múltiples etc.
Edgar Morín convocó a pensar en lo cotidiano de la violencia, la define como: “La incapacidad de comprender al otro o de considerar su argumento, criminaliza al adversario y conlleva la idea que sus propios crímenes sólo son errores”.
El enfoque desde la complejidad tiene en cuenta la característica de ubicuidad de la violencia en los diferentes ámbitos, tanto desde las etapas tempranas de la vida hasta la ancianidad, las problemáticas de género, lo socioambiental, transgeneracional, educativo, lo urbano, etc.
Se han trabajado en cursos, mesas redondas y simposios temas tales como violencia y trastornos del pensamiento; Violencia e infancia; violencia de género, Contrato Social Cínico; Violencia urbana, en el deporte, Violencia, Secuelas y Políticas, Neurobiología de la Violencia, etc.
Se han realizado múltiples jornadas compartidas con otros capítulos de APSA y otras abiertas a la comunidad con representantes de la justicia, de otras especialidades y con docentes.
Hemos realizado múltiples cursos para profesionales de distintas disciplinas de la Salud Mental en APSA y en hospitales.
Se han concurrido a escuelas barriales en el rol de Psiquiatras Errantes, en los patios de las instituciones educativas y deportivas. en Villa Soldati, La Boca y otras, actualmente prácticas comunitarias en el Barrio El Refugio trabajando con docentes, alumnos y familias en situación de extrema vulnerabilidad.
Hemos publicado un capítulo en el libro de capítulos de APSA en 2011 y editado el libro:” Violencia, del Apego a lo Social” en 2014 que reúne a 16 autores del Capítulo y otros profesionales expertos en distintas expresiones de la violencia.
Se ha realizado un Programa de Asistencia a las Escuelas para el Ministerio de Educación junto a las Dras. Marcela Armus y Elsa Goldberg.
En cuanto a la tarea formativa entendemos que cada época promueve desde su sociología una visión de la enfermedad mental; en estos momentos los psiquiatras en formación se hallan influidos por los avances de la psicofarmacología y la neurociencia, pero su espíritu amplio les permite aprovechar la multiplicidad de redes de conocimiento. Con respecto a la formación de pregrado encontramos que los médicos de salen de la Facultad no tienen formación en el tema de la Violencia y que se promueve muy poco el desarrollo del pensamiento crítico.
El tema de la violencia debería tener un espacio en la currícula tanto de pregrado como de posgrado teniendo en cuanta la frecuencia con que aparece en la clínica. Los pacientes víctimas o protagonistas de actos violentos ocupan no solo los servicios de Psiquiatría, también llegan a las guardias generales, ocupan camas de cirugía, de clínica, de traumatología, etc.
Nuestros proyectos incluyen continuar con práctica Comunitaria en Villa Soldati, Barrio “El refugio” acompañando a los profesionales que concurren de manera sostenida con debates y opiniones, se analiza la práctica.
Realizar intervenciones en escuelas primarias con grupo de madres y red entre la familia. y la Escuela junto al Capítulo de Apego.
Continuar con jornadas intercapitulares con la discusión y difusión de temas relacionados, con la reunión mensual con la lectura y discusión de bibliografía y con la evaluación del curso del trabajo comunitario. Tenemos la intención de continuar con la tarea docente en Servicios Hospitalarios, Formación de Pregrado y de Posgrado.
Se plantea la idea de programar un curso de formación para profesionales en Violencia. Nos gustaría hacerlo en el marco de APSA.
Actualmente estamos trabajando vía zoom en lectura y debate de entrevistas que se realizan a filósofos, pensadores y profesionales de la Salud Mental en relación al tema de la pandemia, la cuarentena y nuestra praxis.
Virginia M Valdés. Momento I ,acrílico sobre tela 80x80, 2018.
Bibliografía:
A lo largo de más de 20 años hemos trabajado una extensa bibliografía y para quienes quieran acercarse al tema podemos recomendar algunas lecturas:Álvarez de Lugo C. Encuentro con Janine Puget. Junio, 2016 http://spdecaracas.com.ve/2018/06/16/encuentro-con-janine-puget-claudia-alvarez/
Arendt H. Sobre la violencia. Alianza Editorial 2005. http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf
Berardi, Franco: La fenomenología del Fin, La generación Post Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. 1a ed. - Buenos Aires : Tinta Limón, 2007.
Bourdieou Pierre, La Dominación Masculina EDITORIAL ANAGRAMA, S.A., 2000 Pedro de la Creu, 58 08034 Barcelona
López EC. Byung Chul Han, La Sociedad de la Trasparencia. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032016000100153
De La Aldea, Elena: La Violencia, las Violencias. Sangría editores. Valparaíso, Chile, 2 edicion, 2009.
Duschatzky, Silvia: Maestros errantes. Paidós, 2007
Morin Edgard, Introducción al pensamiento complejo, Paradigma de la complejidad. http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Vargas Oliva S. Onfray Michel: Kinismos, La potencia de Existir. http://www.revistadefilosofia.org/83-04.pdf
Segato, Rita: Las Estructuras Elementales de la Violencia, Contra pedagogías de la crueldad, La Guerra contra las Mujeres. http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf
Ulloa F. Sociedad y crueldad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Área de Desarrollo Profesional Docente http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002016.pdf
Viar y Lamberti, Compilación violencia familiar y abuso sexual. http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura32.forense.pdf